miércoles, 24 de julio de 2013

Gerencia estratégica en la organización educativa







Estar atados al tradicionalismos, no nos permite explotar nuestro máximo potencial como docentes, como gerentes, por el contrario nos encadena a seguir en un sistema que no hace más que bajar nuestros niveles de motivación y compromiso con la función educativa que tenemos. Esto afecta nuestra moral y valores. Es por ello que debemos despertar al nuevo entorno social, intelectual, tecnológico, que nos rodea y llevarlo a la institución integrandolo en nuestro dirigir diario hacia el conocimiento y desarrollo integral personal, de la institución y de los niños y niñas a queines encausamos hacia su excelencia educativa.

Katiuska Acosta, Zaire Alvarez, Lorenis Hurtado, Tatiana Zavala

Folleto informativo calidad Total. Modelo para Instituciones educativas


lunes, 22 de julio de 2013


            BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Principales barreras de comunicación organizacionales.
 -          Niveles de autoridad y estatus. Cuenta con mayor nivel de autoridad una persona que ocupa un puesto más elevado que otra, también si alguien es mas estimado, por que aunque el nivel de autoridad y el estatus usualmente se relacionan no siempre sucede así.  En este sentido si en una organización educativa el estatus y el nivel de autoridad difieren de una misma persona se pude originar un conflicto que traiga consig problemas de comunicación.  Ahora bien, alguien que posea autoridad organizacional, también de acuerdo a sus características, puede originar cierto temor en su personal y dificultar que estos expresen sus opiniones o transmitan información.  

ESTATUS →SOCIAL
AUTORIDAD→ORGANIZACIONAL

-        
  Especialización. Mientras los integrantes de una organización se especializan cambia la manera de expresarse con el propósito de simplificar la comunicación entre ellos, este cambio progresivo suele dificultar la comunicación con personas ajenas a estos conocimientos. Por ejemplo los padres y representantes con respecto a la planificación o evaluación de los proyectos de aula. Así mismo un gerente educativo con especialización en TICs quizás puede confundir con algunas exigencias a los docentes, auxiliares o suplentes que tiene a cargo que manejan este tema de manera básica.

-          Objetivos diferentes. Si cada departamento o nivel educativo en una institución cuenta con sus propios objetivos, estos pueden interferir en el desempeño general de la organización. Además que puede traer enfrentamientos entre empleados que pueden generar problemas a corto y largo plazo.

 Estas barreras son comunes en las organizaciones educativas, por que todas las personas son diferentes y por ende no actúan igual, por este motivo las organizaciones grandes o pequeñas presentan constantemente problemas de comunicación de cualquier índole, lo que puede evitar que la institución avance.

Grupo: Katiuska Acosta, Lorenis Hurtado, Tatiana Zavala, Zaire Alvarez




LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Toda empresa necesita elementos organizacionales básicos que guían el norte de la organización, cuando se trata de la organización educativa entonces estos lineamientos usualmente están contenidos en el PEIC, lo razonable es que todo el personal este adherido al mismo ya que para su realización se toma en cuenta las características del factor humano y social de la comunidad y los integrantes de la institución.
En este sentido extrapolando la imagen la planificación estratégica en una organización educativa es básica para el funcionamiento de la misma, y esto requiere de una visión de gerencia que inicie con un análisis externo e interno de la organización, estableciendo las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades para tomarlos en cuenta en la proyección de los lineamientos estratégicos que van a seguirse para reforzar las fortalezas, aprovechar oportunidades, neutralizar amenazas y eliminar debilidades. Estos lineamientos deben estar basados en los objetivos que se desean lograr a futuro, planeando todo lo necesario para alcanzarlos.

Grupo: Katiuska Acosta, Lorenis Hurtado, Tatiana Zavala, Zaire Alvarez

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


La comunicación organizacional se entiende, según Carlos Fernández Collado, como: "Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos".

Todas las organizaciones, en este caso nos referimos a las educativas, que conocemos a fondo por ser nuestro campo laboral y de desarrollo profesional necesitan de la comunicación, principalmente los gerentes educativos (directivos y coordinadores) para desempeñar sus funciones primordiales, planeación, organización, dirección y control, que forman parte del la estructura de todos los procesos que se realizan en la institución, ya que son ellos los que toman las decisiones que encaminan a la institución y además de eso plantean estrategias para su mejora constante, por ende deben estar comunicados todo el tiempo con el resto del equipo para que todas estas tareas se lleven a cabo, bajo los planes que se han establecido.

Sin embargo esta comunicación no puede ser piramidal hacia una sola dirección, es decir no se trata de dar solo ordenes que se deben seguir mecánicamente si no que debe haber retroalimentación, al respecto Abraham Nosnik, afirma que para que la función sea efectiva dentro y fuera de la organización esta debe ser:

  • · ABIERTA: es decir de forma amplia para que llegue al personal, niños y niñas; asi como a padres representantes, comunidad y otras instituciones.
  • ·  EVOLUTIVA: se refiere a la comunicación imprevista que se genera dentro de una institución, adaptada a las circunstancias.
  • ·  FLEXIBLE: se trata de que exista comunicación formal e informal, con el propósito de establecer relaciones personales además de laborales.
  • ·  MULTIDIRECCIONAL: se trata de informar y retroalimentar de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal, interna, externa entre otras.
  •    INSTRUMENTADA: es importante la utilización de las herramientas que ofrece la actualidad como tecnología para que el mensaje llegue a todos y se haga accesible a una respuesta, haciendo la comunicación interactiva.

Autoras:  Katiuska Acosta, Lorenis Hurtado, Zaire Alvarez, Tatiana Zavala

Bibliografía:
Fernández, Collado Carlos, La Comunicación en las Organizaciones, México, Editorial Trillas, Octubre de 1997.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/invcomunorga.htm